Madagascar: militares se rebelan y llaman a la desobediencia

Por Agencia LQS
El ejército malgache también llamó a policías y gendarmes a unirse a su causa, y pidió a los soldados apostados en los alrededores del palacio presidencial que abandonaran sus posiciones y bloquearan el aeropuerto. El grupo tomó posición en el centro de la capital, mientras la situación del presidente Andry Rajoelina seguía siendo, al cierre de esta nota, incierta
A última hora de la tarde del sábado, hora local, un contingente militar de una importante base situada cerca de la capital, Antananarivo, ingresó en la ciudad tras difundir un video en el que llamaba a la desobediencia. En el mensaje, los militares instaban a los soldados y a las fuerzas de seguridad a “unir sus fuerzas” y a “rechazar las órdenes de disparar” contra los manifestantes.
Después de entrar en la metrópoli, los militares tomaron posición en la simbólica plaza del 13 de Mayo, en el corazón de Antananarivo, donde fueron recibidos por una multitud eufórica. Desde los años setenta, ese lugar ha sido escenario de las principales crisis políticas del país. En 2009, ese mismo contingente encabezó una sublevación durante el levantamiento popular que llevó al poder al actual presidente, Andry Rajoelina.
#Madagascar: Les militaires appellent à la désobéissance après deux semaines de crise sociale.
“Le pays est détruit, la vie de la population en désordre parce que rien ne va à cause des coupures d’eau et d’électricité», disent-ils
Le président Andry Rajoelina aurait fui le pays. pic.twitter.com/lU9Vl33g2c— Grands Lacs News (@GrandsLacsNews) October 11, 2025
Más temprano, los militares que difundieron el video habían llamado a policías y gendarmes a unirse a su movimiento, pidiendo además a los militares apostados frente al palacio presidencial que abandonaran sus posiciones y bloquearan el aeropuerto.
“A todos los militares que estén dispuestos a asumir su responsabilidad, únanse de inmediato. Ustedes, los militares desplegados en los palacios presidenciales de Iavoloha y Ambohitsorohitra, abandonen sus puestos y regresen a sus campamentos de origen. Y ustedes, los que están en Ivato, impidan el despegue de todos los aviones sin distinción”
Algunos medios y fuentes en redes sociales informaron brevemente que el presidente Andry Rajoelina, acorralado, habría abandonado la ciudad, aunque esta información no fue confirmada inmediatamente.
El número exacto de soldados que respondieron a este llamado no se ha dado a conocer, pero las imágenes difundidas por la agencia de noticias AFP muestran varios vehículos militares uniéndose a los manifestantes, algunos de ellos ondeando banderas malgaches.
#Madagascar : L’armée rejoint le peuple dans les manifestations. Le président aurait quitté le pays,l’armée vient de prendre le pouvoir.
selon plusieurs sources.Il reste maintenant en République démocratique du Congo pic.twitter.com/RxiifPu1Bz
— Simaro Ngongo Case (@SimaroNgongoMba) October 11, 2025
En paralelo, varios miles de personas seguían manifestándose en la capital contra el Gobierno, en la protesta más multitudinaria de los últimos días. Mientras parte de las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y granadas para dispersar a los manifestantes —que se movilizan desde el 25 de septiembre en distintas ciudades del país exigiendo ya la dimisión del presidente—, vehículos con soldados armados se sumaron a las protestas en la zona del lago Anosy, en el sur de Antananarivo, según informó la AFP. Los manifestantes los recibieron entre aplausos y gritos de “¡Gracias!”.
El nuevo ministro de las Fuerzas Armadas, Deramasinjaka Manantsoa Rakotoarivelo, hizo un llamado a la calma durante una conferencia de prensa: “Pedimos a nuestros hermanos que no están de acuerdo con nosotros que privilegien el diálogo. El ejército malgache sigue siendo un mediador y constituye la última línea de defensa de la nación”.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, había pedido el viernes a las autoridades malgaches “poner fin al uso de la fuerza innecesaria”, tras las manifestaciones en Antananarivo que dejaron numerosos heridos.
Videos que muestran la violencia policial se han vuelto virales en las redes sociales. Según cifras de Naciones Unidas, al menos 22 personas han sido asesinadas desde el inicio de las protestas el 25 de septiembre, y más de un centenar resultaron heridas.
El presidente Rajoelina desmintió el miércoles esas “cifras erróneas”, afirmando que las “pérdidas humanas” ascienden a 12 y que todas las víctimas eran, según él, “saqueadores y alborotadores”.
Tras adoptar inicialmente un tono conciliador y destituir a su Gobierno en respuesta a las manifestaciones, el mandatario ha endurecido su postura en los últimos días. El 6 de octubre nombró como primer ministro a un militar, y hasta ahora solo ha designado a tres nuevos ministros, todos provenientes de las fuerzas de seguridad: los titulares de Defensa, Seguridad Pública y Gendarmería.
Las protestas comenzaron con reclamos por un mejor acceso al agua y a la electricidad, así como por el deterioro del sistema de salud y el alto nivel de corrupción. Sin embargo, frente a la represión y convencidos de que el Gobierno no los escuchaba, los manifestantes empezaron a exigir directamente la dimisión de Andry Rajoelina, de 51 años, quien lleva 16 años en el poder.
Madagascar, uno de los países más pobres del mundo, ha conocido frecuentes levantamientos populares desde su independencia de Francia en 1960.
En 2009, las manifestaciones masivas forzaron la salida del entonces presidente Marc Ravalomanana, mientras el ejército instalaba en el poder a Rajoelina para su primer mandato. El actual mandatario fue reelegido en 2018 y nuevamente en 2023, en unos comicios disputados y boicoteados por la oposición.
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Bluesky: LQSomos; Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos
Instagram: LoQueSomos WhatsApp: LoQueSomos;