Esto debe parar: 15 empresas que se benefician de la ocupación israelí y el genocidio en Gaza

Esto debe parar: 15 empresas que se benefician de la ocupación israelí y el genocidio en Gaza

Por Jessica Corvet*

“Es inaceptable que los Estados y las empresas sean conscientes de que sus ingresos provienen de la muerte, la destrucción y el inmenso sufrimiento de los palestinos, y sin embargo hayan decidido mirar hacia otro lado”, afirmó el director de Amnistía Internacional. Entre las empresas mencionadas en el Informe de Amnistía Internacional se encuentra CAF

Amnistía Internacional publicó el jueves un informe que presiona a los gobiernos, instituciones públicas y empresas para que dejen de contribuir a la ocupación militar ilegal de los territorios palestinos por parte de Israel, al sistema de apartheid contra los palestinos y al genocidio en la Franja de Gaza.

“Esto debe terminar. La dignidad humana no es una mercancía”, declaró la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard. “Mientras las madres palestinas en Gaza ven cómo sus hijos se consumen de hambre bajo el genocidio israelí, las empresas armamentísticas y otras siguen obteniendo importantes beneficios”.

El nuevo informe del grupo de derechos humanos “identifica las medidas que los Estados deben adoptar para cumplir con sus obligaciones, desde la prohibición de empresas que contribuyen o están directamente vinculadas a los crímenes de Israel, hasta la legislación y regulación efectivas, incluyendo la desinversión y el cese de compras o contratos”, señaló. “También enumera las medidas que las empresas deberían adoptar, como la suspensión de ventas o contratos y la desinversión”.

El informe, titulado «ACABAR CON LA ECONOMÍA POLÍTICA QUE PERMITE LOS CRÍMENES DE ISRAEL» enumera 15 empresas, entre ellas la española CAF, sobre las que Amnistía «ha reunido pruebas creíbles» de su contribución a las acciones ilegales de Israel, basándose en «investigaciones primarias, políticas de derechos humanos publicadas por las empresas, comunicados de prensa corporativos, transcripciones de llamadas a inversores, declaraciones trimestrales de ganancias, material promocional de la empresa y/o fuentes de los medios de comunicación, incluidas declaraciones hechas por representantes de la empresa a los medios de comunicación».

“No podemos permitir que el inmenso e insondable sufrimiento del pueblo palestino sea ignorado ni un minuto más”.

Amnistía Internacional “ha documentado los abusos cometidos por varias de estas empresas durante años”, explica el informe. El grupo les escribió a todas para “preguntarles sobre sus actividades” en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) y “expresar su preocupación por las violaciones de derechos humanos descritas en este informe antes de hacerlas públicas”.

 

“Once de las 15 empresas fueron contactadas en diferentes momentos entre 2017 y 2024 en relación con las actividades descritas en este informe y se les solicitó una respuesta”, detalla el informe. “En 2025, Amnistía Internacional contactó a 13 de las 15 empresas y cinco enviaron respuestas, las cuales se reflejan en este informe y en la investigación previamente publicada que se cita; dos de las respuestas se adjuntan íntegramente”.

Amnistía Internacional puso en el punto de mira a las multinacionales estadounidenses Boeing, que fabrica bombas y equipos de guiado que se utilizan en ataques aéreos ilegales en la Franja de Gaza ocupada, y a Lockheed Martin, que suministra y da servicio a los F-16 y a la creciente flota de aviones de combate F-35, la columna vertebral de la Fuerza Aérea Israelí. También criticó a Israel Aerospace Industries, Elbit Systems y Rafael Advanced Defense Systems, las tres mayores empresas armamentísticas israelíes.

Sin embargo, no es solo el suministro de bienes y servicios militares lo que «debe detenerse», subrayó Amnistía, abogando también por cortar el suministro de infraestructura de vigilancia y en la nube a Israel. El informe señala específicamente las herramientas biométricas de la empresa china Hikvision, el software de reconocimiento facial de la firma israelí Corsight y los productos y servicios de inteligencia artificial de la empresa estadounidense Palantir Technologies.

El grupo argumentó además que «todo comercio e inversión que contribuya a la ocupación ilegal, el sistema de apartheid o el genocidio de Israel debe ser prohibido». Atacó a Mekorot, una empresa de agua del gobierno israelí que opera en los TPO, así como a la surcoreana HD Hyundai, que «produce maquinaria pesada que se ha utilizado ampliamente en la demolición de estructuras, viviendas y negocios de propiedad palestina».

El informe también señala que la empresa española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles “proporciona materiales y servicios de transporte a Israel para el proyecto del Tren Ligero de Jerusalén, que conecta los asentamientos ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada entre sí, así como con Jerusalén Occidental”.

Además, Amnistía Internacional señaló su informe de 2019, que expuso cómo las operaciones de empresas de turismo en línea como Airbnb, Booking.com, Expedia y TripAdvisor contribuyeron al mantenimiento, desarrollo y expansión de los asentamientos israelíes en los TPO, concretamente en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, en violación del derecho internacional. El grupo afirma haber instado a estas empresas a desvincularse responsablemente de sus actividades comerciales en los asentamientos israelíes, pero continúan haciéndolo. [Edreams, otra empresa española, que hace esas mismas actividades que las mencionadas, está en la Base de datos de las NNUU desde 2020].

El informe enfatiza que «la lista es ilustrativa, no exhaustiva y preliminar. Sin embargo, la variedad de industrias y tamaños de empresas incluidas en este documento resalta la escala y el alcance del papel de los actores económicos que posibilitan y sustentan la ocupación ilegal de Israel y sus crímenes de derecho internacional, incluidos el apartheid y el genocidio».

Callamard, cuyo grupo comenzó a describir la destrucción de Gaza por parte de Israel como un genocidio en diciembre pasado, después de más de un año de guerra, pidió a “la gente de todo el mundo que adopte acciones pacíficas” para presionar a los países y las empresas a que dejen de “sostener un gobierno que ha provocado hambruna y asesinatos masivos de civiles y ha negado a los palestinos derechos fundamentales durante décadas”.

“Es inaceptable que Estados y empresas sean conscientes de que sus ingresos provienen de la muerte, la destrucción y el inmenso sufrimiento de los palestinos, y sin embargo, hayan decidido hacer la vista gorda, mantener sus modelos de negocio sin importar el coste humano y disfrutar de su riqueza”, declaró. “No podemos permitir que el inmenso e insondable sufrimiento del pueblo palestino se ignore ni un minuto más”.

Amnistía Internacional no es la única organización que destaca cómo, como expresó Callamard, «todos los sectores económicos, la gran mayoría de los Estados y numerosas entidades privadas han contribuido o se han beneficiado conscientemente del genocidio israelí en Gaza, así como de su brutal ocupación y apartheid». El informe se publicó pocos días después de que más de 80 organizaciones de la sociedad civil lanzaran la campaña «Alto al comercio con asentamientos», que exige que los países prohíban todo comercio con los asentamientos ilegales israelíes en los TPO.

Ver-leer: Informe Amnistía Internacional

*Nota original: ‘This Must Stop’, 15 Companies Profiting Off Israeli Occupation and Genocide in Gaza.
Edición tomada del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe

⇒ Palestina en LoQueSomos

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Bluesky: LQSomos; Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos
Instagram: LoQueSomos WhatsApp: LoQueSomos;

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.