El Guernica de Picasso sale a la calle contra el genocidio en Gaza

Por Agencia LQS
El director del Museo Nacional. Centro de Arte (Lo llaman Reina Sofía), defiende ‘sacar’ el Guernica a la calle contra la guerra en Gaza… Manuel Segade (Reina Sofía) defiende el uso del ‘Guernica’ en «las calles» para denunciar la ofensiva israelí en Gaza
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía arranca su programación para la temporada 2025-2026 y el director de la pinacoteca, Manuel Segade, ha aprovechado para defender el uso del ‘Guernica’, de Pablo Picasso, en «la calle» como símbolo de «libertad» ante conflictos como la ofensiva israelí en Gaza.
«Ayer recibía un meme que está circulando por todos lados en el que una de las mujeres del ‘Guernica’ que está con los brazos levantados está sobre la bandera de Gaza, en una bicicleta. El ‘Guernica’ salió a la calle con la guerra de Vietnam, con la del Golfo, con la de Ucrania y ahora con la guerra en Palestina. El uso del ‘Guernica’ como una pieza pública que significa libertad y no guerra hace que siga teniendo una vida imparable. Es una de las fundamentales razones por las que el arte contemporáneo sigue siendo presente continuo», ha asegurado Segade en la presentación de la primera programación a su cargo completamente.
El museo madrileño ha sido escenario de varias acciones. Entre el 27 y el 29 de junio de 2022, activistas de Extinction Rebellion y Fridays For Future simularon estar muertos frente a la obra para denunciar la invasión de Ucrania y la cumbre de la OTAN en Madrid, con pancartas que decían: “La guerra es la muerte del arte”. En febrero de 2024, grupos pro Palestina desplegaron banderas ante el Guernica demandando el fin de la violencia en Gaza.

«Un espejo incómodo para cualquier guerra presente”
Precisamente, el Reina Sofía acogerá en marzo el ciclo ‘La historia no se repite, pero rima’, que pondrá durante los próximo años a obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el ‘Guernica’ de Pablo Picasso. Este programa dará comienzo con una obra realizada en los años 60 como una denuncia del apartheid en Sudáfrica, el ‘African Guernica’ del artista Dumile Feni.
La historia del Guernica está inextricablemente ligada a la guerra. Picasso lo pintó con 56 años, durante su exilio en París, por encargo del gobierno de la Segunda República, como respuesta al bombardeo de la localidad vasca de Gernica el 26 de abril de 1937. Un comando de bombarderos nazis, a petición del general sublevado y genocida Francisco Franco, arrasó la ciudad durante cuatro horas en un ataque que se considera un ensayo de la Segunda Guerra Mundial. La obra fue realizada sobre un paño de 8 metros de largo y 3.5 metros de ancho, en la que plasmó 45 dibujos superpuestos, entre los que destacan los de mayor carga simbólica: el toro, el caballo, el portador de luz. Pero también las mujeres rotas de dolor y llanto, o los cuerpos mutilados de los combatientes.
El Guernica, de Picasso, se transformó de inmediato en un símbolo contra el fascismo y las guerras. Es quizá el cuadro más importante de la prolífica obra del artista malagueño, pero no sólo por su valor artístico, sino también porque se convirtió en símbolo contra la barbarie
Con esta temporada, el Reina Sofía se presenta como un museo en modo revisionista: reparando olvidos, agitando clásicos y recordando que el Guernica es menos un cuadro colgado en Sabatini que un espejo incómodo para cualquier guerra presente.
Con Gaza como nuevo y trágico reflejo, el grito silencioso del caballo, el toro y las mujeres rotas de dolor plasmadas por Picasso en el Guernica hoy vuelve a encontrar su eco.
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Bluesky: LQSomos; Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos
Instagram: LoQueSomos WhatsApp: LoQueSomos;